ALEJANDRO CACACE: "UNA SESIÓN VIRTUAL HISTÓRICA PARA EL CONGRESO DE LA NACIÓN"
Ayer tuvo lugar la primera sesión virtual de prueba de la Cámara de Diputados de la Nación, un hecho histórico para la Argentina. Este proyecto fue impulsado por el diputado Nacional por San Luis Alejandro Cacace (UCR/Juntos por el Cambio).
A raíz de ese suceso sin precedentes desde Diario Prensa del Interior nos comunicamos y con ayuda de la tecnología tuvimos una charla mano a mano con él.
Alejandro Cacace es Abogado, Magister en Derecho y Economía y Doctorando en Derecho Constitucional.
A los 34 años, ha realizado estudios de política, derecho, filosofía, y economía en las Universidades de Harvard (Estados Unidos), Córdoba y Buenos Aires (Argentina), Complutense de Madrid, Autónoma de Madrid y Cádiz (España), Bologna (Italia), Hamburgo (Alemania), Rotterdam (Holanda) y la Universidad Central Europea en Budapest (Hungría). Ha sido expositor en universidades nacionales y del exterior.
Ha sido becario en Estados Unidos de Rotary International, del Departamento de Estado y del Gobierno del Estado de Texas, además de recibir el Premio Presidencial a la Excelencia Académica. En Europa, ha sido becario de la Comisión Europea bajo el programa Erasmus Mundus, del Grupo Santander, de la Universidad de St. Gallen en Suiza, del Ayuntamiento de Cádiz y del Open Society Institute.
Ha sido distinguido especialmente por la Academia Nacional de Educación por su libro “Cómo revertir la crisis educativa argentina”, es ganador del Premio Pedro J. Frías por su ensayo titulado “Situación actual del federalismo argentino” y del Premio Bicentenario de la Revolución de Mayo por su ensayo “Vigencia de poderes en Argentina. Propuestas hacia el futuro”.
Se ha desempeñado como consultor externo del Poder Legislativo de la Provincia de San Luis en el proceso de fortalecimiento de las instituciones iniciado en el año 2008, tarea por la cual ha publicado el libro “San Luis: Reforma Política y Constitucional”. Asesora a diversos municipios de la provincia y ha sido asesor de la Presidencia de la Auditoría General de la Nación.
Se desempeña además como Profesor por concurso de Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Ciudadanía, Protección de los Derechos Humanos y Presupuesto y Sistemas de Control Público en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Ha sido miembro de múltiples concursos como jurado académico y también ha integrado el Consejo Provincial para las personas con Discapacidad (CoProDis). Asimismo, se ha desempeñado como integrante del Honorable Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios en la Provincia de San Luis desde el año 2014 hasta el 2019, inclusive.
Fue Diputado de la Provincia de San Luis por el Departamento Juan Martín de Pueyrredón y Presidente del Bloque Cambiemos en la Cámara Baja local hasta el año 2016. Reelecto como legislador en el periodo 2017-2021 y presidente del Interbloque San Luis Unido constituido por 14 diputados.
Actualmente Diputado de la Nación Argentina por el frente Juntos por el Cambio. (2019-2023).
¿Cómo surgió la idea de presentar un proyecto para que se hiciera la sesión de la Cámara a través de videoconferencia y que se active la Cámara Baja?
Inmediatamente se dispuso la cuarentena y el decreto de aislamiento social preventivo y obligatorio que restringió las actividades y con eso se supo que todos iban a estar en sus casas y sobre todo a partir de la cancelación del transporte interurbano, de los aviones, de los colectivos y la dificultad que eso iba a implicar en el traslado de los diputados, del personal de la Cámara, me di cuenta que la posibilidad de hacer una sesión presencial, las sesiones ordinarias, iba a ser muy complicada entonces la forma de resolverlo más rápida, más eficiente, era pasar a la modalidad virtual, que surgió casi como una idea de sentido común, a la par de que las empresas pasaron a la modalidad del teletrabajo y todos trabajando en sus casas con la computadora... dije ésta es la forma en que tiene que sesionar el Congreso durante la pandemia para poder seguir cumpliendo con nuestro rol. Por supuesto como todo en el Congreso eso lleva tiempo en madurar la idea, primero creo que dimos un buen paso en pasar al trabajo conectado remoto que se le dio llamar, es decir, se presentaron todos los proyectos de ley por la vía digital, se habilitaron las firmas digitales, el envío de proyectos por correo electrónico, luego se empezaron a hacer reuniones de comision virtuales con la presencia de Ministros y otros funcionarios. Esto sirvió para que se fuera ganando confianza en el tema hasta poder finalmente llegar a elaborar el protocolo que hicimos del funcionamiento parlamentario remoto que es lo que lleva a la sesión de esta semana. Aún resta acordar los temas de esta sesión que es algo que se va a hablar hoy (por el pasado martes) en la reunión de labor parlamentaria. Seguramente tendremos el día de mañana (por ayer) un simulacro para poder verificar que todo funciona bien, que cada uno sepa como utilizar la herramienta y después ya efectivamente haremos la sesión para lo cual el recinto tiene tambien toda la infraestructura instalada en cuanto a la conexión digital, las pantallas y demás para poder llevarlo a cabo. Realmente va a ser una sesión histórica, esta primera sesión virtual en el Congreso de la Nación.
Sin dudas San Luis es referencia en este momento a nivel país. Con respecto a la pandemia, ¿qué considerá que hubiera hecho del mismo modo y qué cambiaría en cuanto a las medidas que se llevaron a cabo en la provincia?
Yo soy de la idea que la lucha contra la pandemia requiere sobre todo de coordinación entre los gobiernos y esto en todos los niveles, a nivel de los municipios, de las provincias, los estados nacionales... nunca creo que la respuesta esté en el aislamiento ni en cerrar estrictamente fronteras porque es algo que es insostenible en el tiempo. Nosotros tenemos que estar en un mundo integrado con economías abiertas porque es la única forma de crecer, desarrollarnos progresar... y hoy en la práctica si hay cierres entre provincias, establecimiento de aduanas interiores o creación de fronteras entre las provincias, eso también produce problemas sobre la logística, la distribución de alimentos e insumos básicos que pueden perjudicar seriamente nuestra economía y nuestra subsistencia en definitiva. Me parece que es importante que los protocolos que se establezcan sean hechos en coordinación con la Nación y en esto tengo preocupación de como San Luis no ha cumplido con algunas de las normas nacionales, entre ellas la de las actividades exceptuadas. Que, por ejemplo, los productores agropecuarios puedan ingresar a sus campos con el permiso nacional, que de esa manera puedan circular en una actividad que es esencial como es la de productos primarios, la producción de alimentos. También me preocupa la situación humanitaria respecto de los varados en otras provincias, aquellos que al comienzo de la cuarentena los encontró fuera de sus casas aquel jueves a la noche, en que se anunció para que se cumpliera desde las 0 horas y entonces quisieron regresar a sus provincias y ya no podían. El gobierno nacional estableció sobre esto un derecho para los varados, que les diera la posibilidad de volver con un permiso nacional emitido por el Ministerio del Interior y Transporte y eso San Luis no lo reconoció, requirió de un permiso provincial a parte y además la obligación de que quien entra a la provincia tiene que ir a hacer una cuarentena 14 dias en un establecimiento público. Esto ha llevado realmente a algunas situaciones desgarradoras de nuestros propios habitantes en la puertas de la provincia esperando entrar y sin poder hacerlo. Otra situación que fue extrema, fue la de los diarios nacionales que por 5 días no ingresaron por una disposición del gobernador, que ni siquiera estaba escrita sino que fue anunciada por televisión y que creo, de ese modo, viola los preceptos del Estado de Derecho, que tiene que tener un procedimiento para la formulación de la voluntad estatal y que no sea sólo la voluntad del gobernante. Son distintas expresiones que han marcado anomalías como lo fue por ejemplo el establecimiento de que el derecho que uno tiene de salir a hacer compras en los negocios de cercanías para alimentos, medicamentos e insumos basicos no lo pudiera ejercer todos los días sino día de por medio, según la terminación del DNI en número par o impar y que llevó, por ejemplo, a que una mujer en Santa Rosa de Conlara fuera detenida por salir el día equivocado y terminó en una comisaría presa y luego muerta en circunstancias sospechosas. Este es un ejemplo de una detención arbitraria como hay tantas otras, pero ocurren estas tragedias a partir de no cumplir procedimientos establecidos nacionalmente que deben ser comunes a todo el territorio del país.
Además de las restricciones con las que no está de acuerdo. ¿Qué medida sumaría o qué modificaría? A nivel nacional cree que el Congreso debería formar parte de las decisiones que se tomen y que tiene que tener más participación.
Creo que el país entero debe estar pensando ya en una estrategia de salida de la cuarentena, esto exige incrementar nuestra capacidad de teste. Argentina tuvo acierto en el establecimiento de la cuarentena para reducir la tasa de contagio, el problema que tiene es que si decide salir no tiene la certeza de que no se produzca un rebrote de la enfermedad, del virus. Para esto lo que necesitamos es desarrollar mayor capacidad de testeo sobre todo para poder detectar a los asintomáticos y a partir de eso pasar a una estrategia de aislamiento selectivo en lugar del aislamiento social general, de poder aislar a los infectados. En países que ya están levantando la cuarentena, en esto un ejemplo exitoso ha sido el de Alemania, claramente han podido bajar la tasa de reproducción a menos de uno para eliminar todo el crecimiento exponencial del virus y llevar a su lenta desaparición, pero con una cantidad de test por millón de habitantes muchísimo más alto que el que tiene la Argentina que no ha llegado a los 1.000 test por habitantes cuando ya Chile nomás tiene 7.000 o Alemania 10.000 o más, Noruega también. La respuesta es testear hacerlo como una estrategia para el aislamiento selectivo. Creo que por supuesto que el Congreso tiene que participar de las decisiones, no puede ser esto, concentrada una democracia por sólo el Presidente con los decretos. En otros países los Parlamentos están activos tomando las medidas. Si bien reconozco que muchas de las ideas que han surgido del Congreso las ha tomado ( el Poder Ejecutivo) pero ha sido una especie de softpower, blando, poder blando, diplomático, a partir de las sugerencias porque el poder del Congreso es legiferante, es de establecer las decisione. Por eso era fundamental que se reestablecieran las sesiones para poder hacerlo y que se llevaran los proyectos a ser resolución o leyes, es el equilibrio en el poder que necesitamos en una República.
Se habló mucho de si eran inconstitucionales o no las sesiones virtuales. Dado que fue propulsor de ese proyecto ¿cuál es tu argumento en cuanto a la constitucionalidad?
En verdad nadie que yo conozca o sepa declaró estrictamente que las sesiones virtuales fueran inconstitucionales, lo que se dijo frente a una propuesta que había hecho el Presidente de la Cámara que suspendía artículos del reglamento fue que era inconstitucional no cumplir con el reglamento de la Cámara. Lo que sí nosotros tenemos que considerar es que el reglamento establece que por causas de fuerza mayor se puede sesionar fuera de recinto y había dos vías desde lo procedimental para establecer las sesiones virtuales: o con una reforma del reglamento propiamente, que tiene un procedimiento establecido en el reglamento o con la posibilidad de apartarse del reglamento pero en los términos que el propio reglamento prevee que es con una mayoría ¾ partes de la Cámara y que permitan apartarse temporariamente del reglamento para cumplir con otras disposiciones. Básicamente lo que se estableció hacer es por una mayoría establecer un protocolo que es temporario, que tiene posibilidad de prórroga pero que reconoce circunstancias excepcionales y que establece el procedimiento del funcionamiento parlamentario remoto. Esto ha sido aceptado por todos como una vía constitucional para hacerlo y por eso lo aprobó el dictamen la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, con la recomendación de la Comisión Especial de Modernización. Fue avalado también por la reunión de labor parlamentaria con los presidentes de bloque y va a ser lo que se ponga en consideración en la propia sesión. Es decir, en la propia sesión se va a convalidar por el cuerpo este apartamiento del reglamento, lo cual muestra, por supuesto, que cuando hay voluntad política las cosas se pueden hacer siempre y cuando haya un consenso en el procedimiento. Tenemos que ponernos de acuerdo en cuáles son las reglas del juego y después jugar. Evidentemente tomó buen tiempo que madure y poder resolverlo pero tenemos que ver lo positivo: que ha llegado a buen puerto, lo hemos podido acordar y ya esta semana se va a poder concretar.
Con respecto a la deuda externa ¿cuál es su posición?
Todos los países tienen deuda porque todos los países recurren a deuda para poder financiar sus déficit. Pensemos que Argentina hoy mismo después de que había casi recuperado el equilibrio fiscal en el último año por llegar a un déficit primario de menos 1 punto del PBI hoy va a volver a tener en este año 6 puntos en el PBI de déficit y eso hay que financiarlo. Entonces se financia recurriendo al endeudamento interno, externo, en moneda local, en moneda extranjera. Todos los países lo hacen, tienen volúmenes de deuda por ahí superiores al nuestro. Desde luego que un proceso de reestructuración como el que tenemos si es acordado con los acreedores es positivo en la medida que logremos mejores montos, plazos o interés. La mejora en cualquiera de esos aspectos es positivo y el Poder Ejecutivo puede a partir de la autorización del Congreso hacer esa reestructuración. Sería muy malo si el resultado del proceso fuera el default y con esto se perdiera el acceso al crédito de Argentina no sólo del Estado sino también de las empresas, de los privados. Pensemos que el famoso riesgo país que tenemos que ha llegado a bordear los 4000 puntos, significa que pagamos 40% más, una tasa de 40 puntos adicionales sobre lo que paga los bonos Estados Unidos y esto tiene que ver con la confianza, el crédito es confianza. Aquel que cuando se le presta devuelve el dinero prestado, cumple con sus obligaciones, entonces puede pedir prestado de nuevo y a baja tasa de interés. El hecho de que Perú este ahora obteniendo financiamiento del 2,5% de interés o que los países avanzados lo hagan al 0% o a hasta tasas negativas, muestra la confianza que hay sobre sus gobiernos, sobre su economía, sobre su capacidad de cumplir. Argentina tiene el problema de que no cumple y no lo ha hecho en reiteradas ocasiones en su historia, entonces creo que el verdadero problema nuestro más que la deuda, es poder tener una economía estable, confiable, que cumplamos con las obligaciones, que se pueda confiar en nosotros en la comunidad internacional, más que la deuda en sí que es algo que todos los gobiernos emiten y llevan adelante para sus políticas.
Por último ¿qué otros proyectos ha presentado?
Creo que esta es una época en que tenemos que pensar muy bien el esquema de protección social a nuestra población desde el Estado y también en el financiamiento del Estado. Por eso dos proyectos importantes que presenté, primero fue el del Ingreso Básico Universal de emergencia para asegurar que todos aquellos que se han quedado sin ingresos por la pandemia y la paralización de la economía tengan con qué subsistir y poder comprar los alimentos y los bienes básicos. Básicamente salvo aquellos que están en relación de dependencia en el sector privado o público, los que tienen ingresos fijos a partir de jubilaciones o prestaciones previsionales, el resto ha quedado muy afectado: los desempleados, trabajadores informales, los monotributistas, los autónomos… Por eso propuse el IBU de emergencia que creo fue bien tomado por el Gobierno, que lo convirtió en el Ingreso Familiar de Emergencia que implementa ANSES, que básicamente es la misma idea. Podemos pensar en institucionalizarlo por ley o también pensarlo como política social de carácter permanente hacia el futuro y en el escenario post pandemia. Después creo que nosotros tenemos que rediscutir el sistema tributario para darle mayor progresividad. Nuestro sistema tributario es muy regresivo, en esto hay que discutir cómo es el financiamiento de la Argentina por vía de impuestos y necesitamos hacerlo a partir de los impuestos directos y en eso las discusiones son bienvenidas pero también tenemos que racionalizar el gasto público, hacerlo más eficiente. Tenemos el mayor grado de ineficiencia en la región de nuestro gasto público, el más alto gasto en empleo público con salarios del Estado muy altos, algunos salarios del Estado llegan a ser más de 40 salarios mínimos, vitales y móviles. Por eso yo propuse y especialmene en el ámbito de la pandemia, un tope salarial en el sector público de 10 salarios mínimos para que hubiera una contribución sobre todo los altos salarios del Estado para el esfuerzo en la lucha contra la pandemia. Creo que hay que reducir por ahí la épica ideológica en algunas discusiones, que si vamos contra los ricos, contra los políticos… en realidad no es ir en contra de uno u otro sector sino que tenemos que hacer todos el esfuerzo por recaudar mejor, por hacerlo de manera más eficiente, por hacerlo de manera más progresiva, y también gastar de manera más progresiva y de manera más eficiente, eso hace a un Estado inteligente y, por eso, esos son los proyectos que presenté ahora en el contexto de la pandemia.
Posterior a nuestra charla el diputado Cacace impulsa un nuevo proyecto de ley, "para modificar el Trámite de Aprobación de los DNU", el cual requiere "que haya aprobación expresa de ambas cámaras del Congreso para que el Decreto tenga validez o de lo contrario pierda esa validez".
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)