EL GOBIERNO PRESENTARÁ EN DICIEMBRE LA LEY BASES 2 Y UNA NUEVA VERSIÓN DE LA LEY HOJARASCA

El secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, anunció que el 15 de diciembre se enviará al Congreso la Ley Bases 2 y la Ley Hojarasca 2, junto a reformas del Consejo de Mayo.
El Gobierno Nacional confirmó que enviará al Congreso, en diciembre, un nuevo paquete de proyectos de ley que incluye la Ley Bases 2 y una versión renovada de la Ley Hojarasca, en la que se propone derogar unas 70 normas en desuso. El anuncio fue realizado por los secretarios de Desregulación, Alejandro Cacace, y de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Matías Fariña, durante una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Según explicó Cacace, el 15 de diciembre se remitirá el conjunto de proyectos para que sean tratados por el nuevo Congreso que asumirá el 9 de ese mes. El funcionario destacó que la iniciativa incluye temas que no fueron abordados en la primera Ley Bases, como el juicio por jurados, y que también incorporará puntos del Consejo de Mayo, firmados por 18 gobernadores.
“La Ley Bases 2 es una recopilación con cosas que quedaron en el tintero. Fue un ejercicio positivo de diálogo democrático”, sostuvo Cacace.
El secretario señaló que “la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que impiden la libre competencia”, y aseguró que “el Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas”.
Además, adelantó que el nuevo paquete legislativo incluirá principios como la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público al 25% del PBI, una reforma educativa, una reforma tributaria, cambios en la coparticipación, y la apertura del comercio internacional.
Por su parte, Maximiliano Fariña remarcó que “el superávit fiscal y la desregulación fueron pilares fundamentales desde el inicio del gobierno”. Agregó que, en un año y medio, “se redujo el empleo público en 54 mil personas, se eliminaron 400 áreas del Estado y más de 25 fondos fiduciarios”, lo que permitió “un ahorro de 18 mil millones de pesos”.
El funcionario sostuvo que “el verdadero ajuste es que cada peso que se le quita a los consumidores y a las empresas termina frenando la generación de empleo e inversiones”.
Desde la oposición, el diputado Sergio Palazzo cuestionó al Ejecutivo y afirmó que “parece que el Gobierno invita al diálogo, pero luego impone su propio criterio”, mientras que otros legisladores denunciaron la “constante utilización de decretos” y criticaron la suspensión de leyes como las de Universidades, Discapacidad y Garrahan.
El debate se dio en un clima de tensión política previo a la discusión del Presupuesto 2026, donde varios bloques reclamaron la participación de los funcionarios en las comisiones correspondientes para garantizar un debate institucional y transparente.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)