LA MOROSIDAD EN LOS CRÉDITOS A LAS FAMILIAS VOLVIÓ A AUMENTAR Y MARCÓ UN RÉCORD

Los atrasos en los pagos de préstamos y tarjetas se duplicaron entre abril y agosto. El BCRA confirmó el nivel más alto desde 2010.
El nivel de morosidad en el sistema financiero argentino volvió a mostrar un deterioro y alcanzó su punto más alto en casi cinco años. Según datos del Banco Central (BCRA), en agosto el 3,7% del total de los créditos otorgados al sector privado se encontraba en situación irregular, el registro más elevado desde diciembre de 2023.
El informe oficial reveló que los incumplimientos en los pagos se duplicaron entre abril y agosto, impulsados principalmente por los préstamos personales y las tarjetas de crédito. En términos interanuales, el indicador subió 2,1 puntos porcentuales, acumulando ocho meses consecutivos de aumento.
Entre las distintas líneas crediticias, las dirigidas a personas físicas son las más afectadas. De acuerdo al BCRA, “el indicador de mora para los préstamos a las familias alcanzó 6,6%, mientras que el coeficiente de irregularidad de las financiaciones a las empresas se situó en 1,4%”.
Bancos privados, los más afectados
La tendencia afecta a todo el sistema financiero, aunque los bancos privados de capital nacional presentan los mayores niveles de morosidad: el 4,3% de sus créditos al sector privado están en situación irregular. Les siguen los bancos extranjeros con 3,5%, y las entidades públicas con 3,3%.
Si bien las entidades reconocen que cierto aumento en la morosidad puede ser esperable cuando se amplía la oferta crediticia, también señalan que el contexto actual es distinto: las tasas elevadas y la pérdida de poder adquisitivo están restringiendo la capacidad de pago de los hogares.
Como respuesta, muchas entidades ajustaron su oferta crediticia y elevaron requisitos, en un intento de contener el riesgo.
Máximos históricos en préstamos personales y tarjetas
El BCRA advirtió que los préstamos al consumo son los que más se deterioraron. En agosto, el 6,6% del financiamiento a las familias estuvo en situación irregular, el nivel más alto desde que existen registros oficiales (2010).
En préstamos personales, la morosidad subió un punto en el mes y llegó a 8,2%, acumulando un incremento de 4,9 puntos en lo que va de 2025.
En tarjetas de crédito, el nivel de incumplimiento alcanzó 6,7%, otro máximo histórico, tras crecer 1,4 puntos en un mes y 4,8 puntos en el año.
El fenómeno es preocupante no solo por la magnitud del aumento, sino también por su velocidad: en apenas cinco meses, el porcentaje de atrasos se duplicó entre marzo y agosto, pasando del 3,3% al 6,6%.
Tasas altas y refinanciaciones más costosas
A este panorama se suma el fuerte aumento en las tasas de interés registrado entre julio y septiembre, impulsado por medidas del Gobierno para contener el tipo de cambio antes de las elecciones bonaerenses.
Como resultado, quienes intentaron refinanciar sus deudas se encontraron con costos mucho más altos que los originales, lo que terminó agravando el escenario de incumplimientos y marcando un nuevo récord en la morosidad de los hogares argentinos.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)