EL GOBIERNO PREPARA SU OFENSIVA EN EL CONGRESO POR LA REFORMA LABORAL Y TRIBUTARIA

Desde diciembre, el Ejecutivo buscará consensos en el Congreso para avanzar con las reformas laboral, tributaria y previsional.
La estrategia del Gobierno para impulsar la reforma laboral y tributaria en el Congreso renovado
En la antesala de la renovación legislativa, el Gobierno nacional ya prepara el terreno político para avanzar con tres reformas estructurales: laboral, tributaria y previsional. Desde el Ejecutivo confían en que, a partir del 10 de diciembre, podrán construir mayorías en el Congreso para modificar la legislación vigente y “modernizar las reglas del trabajo en la Argentina”.
“Si la mitad de los trabajadores está en el sector informal, algo anda mal; las leyes laborales argentinas son anacrónicas”, expresó el presidente Javier Milei al presentar los lineamientos del plan. El objetivo central, según detallaron desde Casa Rosada, será “facilitar el paso al empleo formal, reducir la industria del juicio y fomentar la inversión privada”.
Búsqueda de consensos
Para concretar estas transformaciones, el oficialismo busca acuerdos con bloques aliados. Milei cuenta con el respaldo del PRO, de una parte de la UCR y de espacios provinciales con representación parlamentaria. Entre ellos, los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) mantienen una alianza estratégica con la Casa Rosada.
El diputado radical libertario Pablo Cervi, referente del bloque Liga del Interior, señaló que el Gobierno deberá “trabajar con la dinámica que tuvo el debate de la Ley Bases, construyendo números de mayoría y generando espacios de diálogo entre el Congreso y el Ejecutivo para consensuar proyectos”.
Cabe recordar que la Ley Bases fue aprobada el 28 de junio de 2024 con 147 votos afirmativos, 107 negativos y dos abstenciones, cuando La Libertad Avanza contaba con apenas 37 diputados y siete senadores.
Reforma laboral
La reforma laboral será uno de los ejes centrales del nuevo paquete legislativo. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, confirmó que “no hay un solo tema laboral que no vaya a ser puesto sobre la mesa”. El proyecto propone reemplazar los convenios colectivos rígidos por acuerdos que “premien la productividad y el esfuerzo individual”.
Desde Corrientes, el candidato a diputado Diógenes González (Provincias Unidas) destacó la necesidad de debatir la reforma “con los trabajadores adentro”. “No se puede hacer en contra de ningún sector, sino tomando las mejores experiencias internacionales y con mirada federal”, expresó.
Antecedentes y debate previo
Durante 2024, la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados —presidida por Martín Tetaz (UCR)— analizó proyectos para reducir la jornada laboral, sin lograr dictamen. Tetaz sostuvo que “hace más de 100 años no se corrige la jornada laboral” y propuso “un período de prueba de esquemas alternativos para medir su impacto en la productividad”.
En ese mismo período también se discutieron iniciativas para democratizar los sindicatos, limitar la reelección de los dirigentes gremiales y eliminar la cuota solidaria obligatoria. Ninguna prosperó.
En diciembre de 2023, el Gobierno había incluido una reforma laboral dentro de la Ley Bases original, pero debió acotarla para conseguir apoyo parlamentario. La versión finalmente aprobada incorporó tres puntos clave:
-
Eliminación de sanciones por empleo no registrado.
-
Extensión del período de prueba.
-
Creación de un fondo de cese laboral optativo en reemplazo de las indemnizaciones.
Con el recambio legislativo, el Ejecutivo busca ahora reabrir el debate y avanzar en una transformación más profunda del régimen laboral y tributario argentino.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)