SE APROXIMA EL COMETA LEMMON, VISIBLE A SIMPLE VISTA POR ÚLTIMA VEZ EN MÁS DE MIL AÑOS

El cometa C/2025 A6 (Lemmon) alcanzará su brillo máximo entre fines de octubre y comienzos de noviembre. No volverá a pasar cerca de la Tierra hasta dentro de 1.150 años.
Se aproxima el cometa Lemmon, el fenómeno que no se repetirá en más de mil años
El cometa C/2025 A6 (Lemmon), apodado “el cometa de Halloween”, se acerca a su punto de mayor visibilidad y promete regalar un espectáculo único en el cielo nocturno. Este cuerpo celeste, de un característico brillo verdoso, no volverá a acercarse a la Tierra hasta dentro de más de mil años, según confirmaron astrónomos internacionales.
El fenómeno alcanzará su punto máximo entre finales de octubre y comienzos de noviembre, siendo más visible primero en el hemisferio norte y luego en el sur. El Lemmon completa una órbita alrededor del Sol cada 1.150 años, por lo que su paso representa una oportunidad irrepetible.
A principios de octubre, el cometa atravesó la constelación de Bootes y continúa su trayecto hacia Ofiuco, donde alcanzará su punto más cercano a la Tierra —a unos 90 millones de kilómetros— hacia el 31 de octubre, justo en la noche de Halloween.
Con un diámetro estimado de entre 10 y 20 kilómetros, está compuesto por hielo, polvo y roca. Su distintiva cola verde-azulada se debe al carbono diatómico, una molécula que emite ese color cuando es excitada por la luz solar.
Los expertos explican que su órbita es retrógrada, inclinada 143,7° respecto al plano de los planetas, lo que significa que viaja en dirección opuesta a la mayoría de los cuerpos del Sistema Solar. Esto facilita su observación desde el hemisferio norte durante el perihelio.
Cuándo y cómo observarlo:
Entre el 25 y el 31 de octubre, el Lemmon alcanzará su máximo brillo, con una magnitud estimada entre 4 y 2,5, visible a simple vista desde zonas con poca contaminación lumínica. En el hemisferio sur, la mejor oportunidad será durante noviembre, en dirección noroeste tras el atardecer, cuando podrá observarse con binoculares o telescopios pequeños.
La astrofísica Mara Vucich, del Maryland Spine Center, señaló que estos eventos “no solo despiertan emoción por su rareza, sino que también tienen un gran valor educativo, ya que muestran cómo la gravedad de los planetas modifica las trayectorias de los cometas en cada acercamiento”.
Aficionados de todo el mundo ya comparten en redes sociales las primeras imágenes del cometa, registradas desde Europa, Canadá y Japón, donde se aprecia una brillante estela verde visible incluso con cámaras comunes. Algunos astrónomos estiman que el Lemmon podría alcanzar un brillo similar al del cometa Neowise, que sorprendió al mundo en 2020.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)