DESFASAJE CLIMÁTICO EN NOVIEMBRE: POR QUÉ BAJARON LAS TEMPERATURAS
Meteorólogos señalan un desfasaje climático por el choque tardío de masas frías y calientes. Prevén temperaturas bajo lo normal hasta fin de noviembre.
Choques de masas frías y calientes: aseguran que hubo un “desfasaje” del clima y anticipan cómo seguirá noviembre
La primavera 2025 volvió a mostrar un comportamiento inusual en gran parte del país, con saltos abruptos de temperatura que combinaron días calurosos con descensos marcados del termómetro. Aunque estas variaciones son propias de la estación, este año se profundizaron más de lo habitual y prolongaron un “desfasaje climático” que llamó la atención de los especialistas.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este patrón continuará en el corto plazo, aunque con fluctuaciones menos intensas conforme se acerque el verano.
Previsiones para el fin de semana largo
El SMN anticipó que las mínimas se ubicarán por debajo de los valores normales para noviembre, incluso hasta dos grados menos respecto del promedio histórico. Algunos pronósticos no oficiales estimaron marcas cercanas a los 11 grados en determinadas zonas del país.
La anomalía térmica se mantendría durante las próximas dos semanas en amplias regiones, y recién en diciembre comenzaría a normalizarse el comportamiento climático, dando paso a un mes más estable y acorde a la temporada estival.
El choque de masas de aire
El meteorólogo Marcelo Madelón explicó que el fenómeno se debe al encuentro reiterado de masas de aire de distinto origen, un proceso típico de la primavera pero que este año se extendió más de lo previsto.
“La primavera es una estación en la que suele darse el encuentro de masas de aire. Están las masas de origen tropical, que ingresan con mayor facilidad a medida que se calienta el continente, y las masas frías, que todavía llegan”, detalló.
El especialista indicó que en esta temporada el proceso apareció desfasado, prolongándose hasta noviembre cuando habitualmente se concentra en octubre.
“No hay una explicación concreta, pero todavía estamos teniendo ese choque de masas de aire calientes y frías”, señaló.
Estas interacciones, explicó, favorecen el desarrollo de tormentas, que pueden intensificarse cuando la atmósfera se encuentra inestable.
Un camino hacia mayor estabilidad
Respecto del reciente descenso de temperatura tras varios días de calor, Madelón sostuvo que los cambios ya no serán tan bruscos:
“Nos vamos acercando a una estación del año en la que predomina una sola masa de aire”.
Con el avance del verano, las masas frías pierden fuerza y sus ingresos comienzan a manifestarse más en forma de tormentas y chaparrones que como aire frío propiamente dicho.
El meteorólogo también recordó que existe otra causa posible de enfriamientos puntuales: el ingreso de aire frío proveniente del océano Atlántico.
“Tiene un recorrido marítimo que carga el aire de humedad pero, principalmente, lo enfría, porque a esta altura del año el mar aún está bastante frío”, explicó.
Aunque el clima seguirá variable durante noviembre, los especialistas anticipan que diciembre traerá un escenario más previsible y acorde a la transición hacia el verano.












Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)