DÍA DEL NUTRICIONISTA: CLAVES PARA COMER SANO SIN GASTAR DE MÁS

DÍA DEL NUTRICIONISTA: CLAVES PARA COMER SANO SIN GASTAR DE MÁS

Especialistas brindan consejos para una alimentación saludable y económica, y advierten sobre el aumento de trastornos alimentarios.

Día de la Nutrición: cómo comer bien sin que sea complicado ni caro, según especialistas

En Argentina, el principal motivo de consulta a nutricionistas es cómo mantener una alimentación saludable pese a la falta de tiempo o recursos. La preocupación crece también por el avance de los trastornos alimentarios, sobre todo entre adolescentes.

A casi un siglo de la creación de la disciplina en el país, la educación y conciencia alimentaria han avanzado, pero las dificultades económicas y sociales siguen marcando la mesa diaria. Según la OMS, la nutrición es la ingesta de alimentos de acuerdo a las necesidades del organismo y su correcta planificación es clave para prevenir enfermedades.

En nuestro país, se han implementado medidas como la Ley de Etiquetado Frontal, la entrega de viandas y la educación alimentaria en escuelas. Sin embargo, factores como la pobreza, el estrés, la publicidad de alimentos poco saludables y la pérdida del hábito de cocinar en casa siguen impactando.

Alimentar bien el bolsillo y el cuerpo

La licenciada en nutrición Natalia Gabriela Antón, con más de 25 años de experiencia, asegura que la pregunta más común es: “¿Cómo comer bien sin que sea complicado o caro?”.

El costo es una de las principales barreras: una canasta básica saludable, que minimiza los ultraprocesados, cuesta entre 25% y 30% más que la que mide el INDEC. Esto golpea especialmente a familias con niños, ya que el 52% de ellos vive en la pobreza y enfrenta inseguridad alimentaria.

En niños, la mala alimentación puede generar retraso en el crecimiento, anemia y problemas de aprendizaje. En adultos, aumenta el riesgo de obesidad, hipertensión y diabetes tipo 2, además de afectar la salud mental.

Antón advierte que el ritmo de vida actual empuja a resolver las comidas con opciones rápidas y no siempre nutritivas. Si bien existen alternativas saludables listas para llevar, no siempre garantizan calidad ni buen valor nutricional.

Trastornos de la Conducta Alimentaria en aumento

Argentina es el segundo país del mundo con más casos, solo detrás de Japón. Se estima que afectan a 1 de cada 3 adolescentes mujeres y hasta un 15% de la población general. Los casos crecieron tras la pandemia, y aparecen cada vez a edades más tempranas.

Entre los más comunes están la anorexia, bulimia, trastorno por atracón y ortorexia (obsesión por comer “saludable”). Factores como la presión estética, el bullying y las dietas restrictivas suelen ser disparadores.

La psicóloga y especialista en psiconutrición Nayla Balecki remarca que muchas personas llegan a consulta después de “haber probado todo” para sentirse bien con su cuerpo, pero desde un lugar de lucha y control. Para ella, una alimentación saludable es variada, flexible y placentera:

“Cuando comer implica ansiedad, vergüenza o excesivo control, probablemente estemos frente a un vínculo poco saludable, aunque los alimentos sean nutritivos en teoría”.

Balecki subraya que el estrés financiero, el ritmo de vida acelerado y la cultura familiar influyen tanto como los factores biológicos o psicológicos.

Breve historia de la nutrición en Argentina

El médico Pedro Escudero fundó en 1928 el Instituto Municipal de Enfermedades Metabólicas, que luego se convirtió en el Instituto Nacional de Nutrición. Escudero fue pionero en promover la alimentación saludable como política de Estado y fundó la primera escuela de nutrición de América.

En su honor, cada 11 de agosto —día de su nacimiento— se celebra el Día del Nutricionista.