UNICEF ARGENTINA INFORMÓ UNA CAÍDA DE LA POBREZA INFANTIL

UNICEF ARGENTINA INFORMÓ UNA CAÍDA DE LA POBREZA INFANTIL

La pobreza en hogares con niños bajó del 48% al 31% en un año, según UNICEF. Sin embargo, crece el endeudamiento familiar.

Según la 9ª Encuesta Rápida de UNICEF Argentina, la pobreza en hogares con niños, niñas y adolescentes descendió del 48% al 31% en el último año, impulsada por la desaceleración inflacionaria y las políticas de asistencia social.

El informe muestra una mejoría significativa en los ingresos familiares y en el acceso a bienes y servicios básicos. Sin embargo, alerta sobre un creciente endeudamiento que afecta al 45% de los hogares, especialmente en los sectores medios.

 

Mejoras en la calidad de vida y acceso a servicios

El estudio detalla que los sectores más vulnerables experimentaron una mejora en su poder adquisitivo, lo que les permitió cubrir con mayor facilidad los gastos esenciales de crianza, como alimentación, indumentaria y útiles escolares.

Además, el acceso a la salud también mostró avances: el porcentaje de hogares que no pudieron asistir al médico o dentista por motivos económicos cayó ocho puntos porcentuales, y el de familias que debieron restringir comidas bajó del 52% al 30%.

“La reducción de la pobreza se refleja principalmente en la mejora de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables”,
destacó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de UNICEF.

El endeudamiento, un problema creciente

El informe advierte que el 31% de los hogares mantiene algún tipo de deuda formal con bancos, tarjetas de crédito o ANSES, cifra que asciende al 45% si se incluyen los préstamos informales o las billeteras virtuales.

“La creciente deuda está afectando particularmente a los sectores de ingresos medios”,
explicó Waisgrais.

Según el relevamiento, cuatro de cada diez familias dejaron de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades para cubrir los pagos de sus tarjetas de crédito.

 

Persisten desigualdades y alta pobreza infantil

A pesar de la mejora general, la pobreza infantil continúa en niveles elevados: 46,1% de los niños y adolescentes viven en hogares pobres.
Si bien la cifra representa una reducción de 21 puntos respecto al primer semestre de 2024, la pobreza extrema aún alcanza al 10,2% de la población infantil.

“La mejora no significa que la vida de las familias haya cambiado radicalmente, sino que los factores que dificultaban su bienestar empiezan a retroceder”,
explicó Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina.

El estudio también subraya que más de la mitad de las madres que deberían recibir cuota alimentaria no la perciben, lo que impacta directamente en el bienestar de niñas y niños.

UNICEF pide sostener políticas públicas

El organismo internacional destacó la importancia de mantener y profundizar las políticas de protección social, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar, que fueron claves para mejorar las condiciones de vida de los hogares más vulnerables.

“Es fundamental garantizar que las mejoras económicas no sean temporales y que el endeudamiento familiar no siga creciendo”,
agregó Waisgrais.

UNICEF instó a que la reducción de la pobreza infantil siga siendo una prioridad de la agenda pública, para consolidar los logros y enfrentar los desafíos económicos que aún persisten.