TERREMOTO DE 8.8 EN RUSIA: QUÉ ES EL CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO

TERREMOTO DE 8.8 EN RUSIA: QUÉ ES EL CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO

El fuerte sismo en Rusia activó alertas en todo el Pacífico. Cómo impacta el Cinturón de Fuego a Argentina y qué regiones son más vulnerables.

Terremoto de 8.8 en Rusia: qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico y cómo afecta a Argentina

Un potente terremoto de magnitud 8.8 sacudió este lunes la región de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, desatando alertas de tsunami en múltiples países que bordean el Océano Pacífico, entre ellos Chile, México, Perú, Hawái y Estados Unidos. Se trata del sismo más intenso registrado desde el devastador terremoto que azotó Japón en 2011.

El movimiento telúrico provocó daños estructurales en la península rusa y generó olas de hasta cuatro metros de altura, lo que obligó a las autoridades de diversos países a emitir advertencias y evacuaciones preventivas, particularmente en zonas costeras.

 

Chile bajo alerta: evacuaciones masivas y suspensión de clases

En el caso de Chile, el fenómeno llevó a declarar alerta de tsunami a lo largo de toda su costa, desde Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. Se ordenaron evacuaciones hacia zonas seguras ubicadas por encima de la cota 30, y se suspendieron clases y actividades públicas en las áreas comprometidas.

También se registraron impactos en Hawái, particularmente en la isla de Muai, donde ya comenzaron a llegar las olas generadas por el sismo.

¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?

El llamado Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico es una extensa franja sísmica y volcánica que rodea al Océano Pacífico a lo largo de unos 40.000 kilómetros, con forma de herradura. Allí se registra aproximadamente el 80% de los terremotos más fuertes del planeta y cerca del 75% de los volcanes activos e inactivos.

Esta zona de alta actividad geológica es consecuencia del constante choque y desplazamiento de placas tectónicas. En el caso de América del Sur, las placas de Nazca y Cocos se hunden debajo de la placa Sudamericana, lo que produce acumulación de energía y fricción, originando sismos de diversa magnitud.

 

¿Cómo impacta a Argentina?

Si bien Argentina se encuentra en el extremo oriental del cinturón, su región andina —especialmente en las provincias de San Juan, Mendoza y Salta— presenta actividad sísmica significativa. A lo largo de su historia, el país ha experimentado terremotos de gravedad, lo que obliga a mantener protocolos de prevención y estructuras antisísmicas en las zonas de mayor riesgo.

En estas áreas, los movimientos tectónicos están relacionados con la presión de la placa de Nazca sobre la Sudamericana, un fenómeno común en la cordillera de los Andes.

 

¿Sismo, temblor o terremoto?

Desde el punto de vista técnico, los tres términos son sinónimos, ya que describen el mismo fenómeno: un movimiento de la corteza terrestre. Sin embargo, el uso cotidiano establece algunas diferencias:

  • Terremoto: se usa generalmente para fenómenos de gran magnitud (superiores a 7.5).

  • Sismo: es el término científico más general.

  • Temblor: suele referirse a eventos de menor intensidad o más frecuentes.

¿Se pueden predecir los sismos?

La respuesta es no. La ciencia no ha desarrollado un método eficaz para predecir terremotos con precisión. Lo más avanzado hasta el momento son sistemas de alerta temprana, que detectan el movimiento una vez que ya ha comenzado, brindando algunos segundos de anticipación.

Lo que sí ha cambiado es la velocidad en la difusión de información, gracias a los sistemas de monitoreo global y redes sociales. Esto puede generar una mayor percepción de frecuencia, aunque en realidad, la actividad sísmica del Cinturón de Fuego ha sido constante durante millones de años.

 

Nota elaborada con información de agencias internacionales, el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) y reportes de autoridades chilenas y rusas.