SENADO APROBÓ REPARTO AUTOMÁTICO DE ATN Y CAMBIOS EN IMPUESTOS

Con fuerte respaldo, el Senado aprobó dos leyes que aumentan el reparto automático de fondos a las provincias. Qué cambia con los ATN y los combustibles.
Reparto de ATN e impuesto a los combustibles: Gobernadores consiguieron que el Senado apruebe leyes que derivan fondos a las provincias
Una de las iniciativas activa el giro automático de Aportes del Tesoro Nacional que el Gobierno retiene. La otra elimina fondos fiduciarios y modifica la lógica del impuesto a los combustibles para redistribuirlos. Ambas consiguieron 56 votos.
Senado aprobó proyectos para reforzar la coparticipación federal. En una sesión cargada de críticas al Gobierno nacional y marcada por un amplio consenso opositor, el Senado de la Nación aprobó este jueves dos proyectos de ley que apuntan a reforzar los envíos de fondos a las provincias mediante una redistribución más automática y transparente de los recursos coparticipables. Las iniciativas fueron giradas a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
Los textos contaron con 56 votos a favor y sólo un rechazo, el del cordobés Luis Juez. No pasaron por comisiones ni tuvieron debate previo: su tratamiento fue habilitado por dos tercios de los presentes, una muestra del malestar extendido incluso entre aliados habituales de La Libertad Avanza. La palabra clave del debate fue coparticipación federal, que resonó en cada intervención como eje de un reclamo compartido por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.
Uno de los proyectos modifica la ley de presupuesto permanente (11.672) para incorporar los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional como parte de la masa coparticipable, disponiendo su distribución diaria y automática. El segundo elimina seis fideicomisos específicos -como los de Infraestructura Hídrica, Transporte y Vivienda- y establece que esos fondos se redistribuyan según los criterios de la ley 23.548 de Coparticipación Federal.
Gobernadores alineados y estrategia ante el Presupuesto 2026
Ambas iniciativas fueron redactadas días atrás por senadores de distintas fuerzas y recibieron el respaldo formal de los 24 mandatarios provinciales. En los pasillos del Congreso, legisladores coincidieron en que el objetivo político es marcarle límites al Gobierno nacional antes de la presentación del Presupuesto 2026, prevista para septiembre.
Vale recordar que las últimas dos leyes de presupuesto fueron prorrogadas sin debate, lo que profundizó la preocupación en los distritos por la concentración de recursos en la Casa Rosada. Según estimaciones preliminares, de sancionarse estas leyes en Diputados, las provincias lograrían recuperar parte de los fondos recortados en el primer semestre del año.
Durante la sesión, el puntano Fernando Salino (PJ), vice de la comisión de Presupuesto, afirmó: “El superávit no se va a caer con estos proyectos. Ya se cayó y se sostuvo en las provincias, universidades, jubilados y los más vulnerables”. También cuestionó al jefe de Gabinete Guillermo Francos, asegurando que “es falso” que se haya levantado el cepo cambiario.
Críticas cruzadas y unidad opositora frente al Ejecutivo
Desde diversos bloques, los senadores coincidieron en denunciar lo que calificaron como un centralismo fiscal sin precedentes. La rionegrina Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) sostuvo que “estamos volviendo a un debate del siglo XIX”, y que el oficialismo “nunca vivió en un período de centralismo tan discrecional como el que vivimos hoy”.
El exgobernador sanjuanino Sergio Uñac, alineado con el kirchnerismo, advirtió que “representamos a los pueblos de las provincias y entendemos la baja en la distribución de los fondos”. A su lado, el catamarqueño Guillermo Andrada aportó los dos proyectos que dieron origen al texto sancionado.
Beatriz Ávila (PRO-Tucumán), habitual aliada del oficialismo, sorprendió con duras críticas: “Las provincias son preexistentes a la Nación”, dijo, y exigió una reflexión desde la Casa Rosada: “¿Cómo puede ser que los 24 gobernadores estén en contra de esta política?”.
Desde la UCR, el catamarqueño Flavio Fama señaló: “Si me decían hace un mes atrás que todos los gobernadores y el jefe de la Ciudad iban a firmar estos pedidos, hubiese dicho ‘están locos’. Pero indudablemente, el loco soy yo, porque pasó”.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)