HALLAN UN HUEVO DE DINOSAURIO CARNÍVORO EN EXCELENTE ESTADO EN RÍO NEGRO

Científicos del Conicet descubrieron un huevo de dinosaurio carnívoro en la provincia de Río Negro, durante una transmisión en vivo de la “Expedición Cretácica I”. El hallazgo sorprendió a la comunidad científica.
Hallan un huevo de dinosaurio carnívoro en excelente estado en Río Negro
Un equipo de investigadores del Conicet, que integra la “Expedición Cretácica I”, realizó un hallazgo extraordinario en el norte de la provincia de Río Negro: un huevo de dinosaurio carnívoro en estado de conservación excepcional.
El descubrimiento ocurrió en plena transmisión en vivo por YouTube, mientras el grupo mostraba su trabajo de campo a la audiencia. El momento generó una reacción inmediata de asombro, tanto entre los científicos como entre los seguidores del streaming.
El paleontólogo que identificó el fósil relató el hallazgo en directo:
“No es un huevo de ñandú. Veníamos caminando, nos encontramos con un nido y nunca vimos algo así, tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, explicó, mientras sus compañeros confirmaban la magnitud del descubrimiento.
Un sitio clave para la paleontología argentina
El área donde trabajan los científicos ya había sido escenario de un hallazgo relevante en 2024, cuando el mismo equipo identificó la garra del Bonapartenykus ultimus, una especie inédita en el país.
La actual Expedición Cretácica I busca recuperar nuevos restos fósiles que permitan reconstruir el esqueleto completo del dinosaurio descubierto el año pasado, además de profundizar en el conocimiento de las especies que habitaron la región hace unos 70 millones de años, durante el Período Cretácico.
El proyecto cuenta con el apoyo del Conicet, la Fundación Azara y National Geographic, instituciones que promueven la investigación y divulgación del patrimonio paleontológico argentino.
Ciencia en vivo y en tiempo real
Una de las particularidades del proyecto es su formato interactivo y educativo: los científicos transmiten su trabajo en vivo por YouTube, a través del canal del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (Lacev).
Las transmisiones se realizan todos los días entre las 11 y las 12.30, y de 17 a 18.30, combinando la rutina del trabajo en campo con explicaciones científicas accesibles al público.
Además, las cuentas oficiales en Instagram y X (@paleocueva.lacev) permiten que los usuarios interactúen en tiempo real con los investigadores, formulen preguntas y sigan de cerca cada hallazgo.
Un fósil que puede revelar secretos del pasado
El yacimiento rionegrino donde se produjo el hallazgo es considerado uno de los más ricos y prometedores del mundo para el estudio de la fauna del Cretácico, el período que culminó con la extinción masiva de los dinosaurios tras la caída de un meteorito.
Los especialistas aseguran que el huevo descubierto podría aportar información clave sobre los comportamientos reproductivos de los dinosaurios carnívoros del sur argentino, un campo de estudio aún con muchos misterios por revelar.
De confirmarse las primeras hipótesis, este hallazgo se convertiría en uno de los más importantes de la paleontología argentina de los últimos años, reafirmando el papel de la ciencia nacional en el estudio del pasado prehistórico.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)