EVOLUCIÓN DEL DÓLAR Y SU IMPACTO EN LOS PRECIOS DE ALIMENTOS DURANTE AGOSTO

En agosto, la suba del dólar podría acelerar aumentos en alimentos, aunque comercios intentan contener los precios ante un consumo débil.
La evolución del dólar podría definir los aumentos de alimentos en agosto
Pese a que se esperaba que la suba del dólar se trasladara a precios, afectando a los alimentos, julio cerró con incrementos relativamente acotados y en agosto la tendencia se mantuvo, debido a un consumo que no logra repuntar plenamente.
El economista José Vargas, de la consultora mendocina Evaluecon, señaló que los primeros días de agosto mostraron un aumento dispar en los precios de alimentos, con un promedio entre 2% y 2,5%, en línea con la inflación reciente. Sin embargo, algunos productos como bebidas, arroz, fideos, harina, infusiones, azúcar, aceite, panificados y lácteos experimentaron aumentos superiores.
Por su parte, Damián Di Pace, director de Focus Market, indicó que en julio la suba del dólar tuvo un traslado casi nulo a precios: alimentos subieron 0,66%, bebidas 1,06%, cuidado personal 1,18% y limpieza 0,54%. No obstante, advirtió que si el dólar continúa alto, podrían producirse ajustes en productos con componentes importados o de alta rotación en las próximas semanas. En los primeros cuatro días de agosto, la variación promedio en precios de consumo masivo fue del 3,2%, con mayores aumentos en bebidas.
Desde la cadena mayorista Blow Max, Matías Abraham comentó que recibieron aumentos de entre 4% y 9%, aunque no todos los proveedores aplicaron subas. Similar opinión expresó Rubén David, del mayorista Oscar David, señalando que el objetivo común es mantener incrementos mínimos para no afectar el consumo, pese a la escalada de costos.
Frente a rumores de aumentos de hasta 9% en precios por la subida del dólar, la Confederación General de Almaceneros acordó no aceptar incrementos adicionales no anunciados previamente. El presidente de la Cámara de Almacenes de Argentina, Fernando Savore, afirmó que la especulación sobre aumentos vinculados al dólar ya no debe funcionar en el país, y recordó que en anteriores caídas del dólar los precios no bajaron.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que en julio las ventas minoristas de alimentos y bebidas crecieron 0,4% respecto a julio 2024, pero cayeron 5,6% en comparación con junio 2025, la mayor baja desde mayo de 2024. En lo que va del año, el sector tuvo un repunte acumulado del 10,1% frente a una contracción del 21,7% en 2024. Desde CAME remarcaron la incertidumbre económica, la dificultad para trasladar costos a precios y el consumidor cada vez más atento a los precios bajos, operando con márgenes reducidos.
En el sector frutihortícola, Omar Carrasco, presidente de la Unión Frutihortícola Argentina en Mendoza, describió una situación compleja con ventas muy bajas. Indicó que la helada en Entre Ríos impactó en la producción de cítricos, generando aumentos en ese rubro, pero en Mendoza los números no cierran. Además, la fruta y verdura proveniente del norte del país aumenta en esta época, aunque a precios bajos, con grandes diferencias respecto al año anterior.
Carrasco advirtió que, pese a precios accesibles en productos locales como papa, cebolla, zanahoria, camote, lechuga, repollo, coliflor, brócoli, espinaca, manzana y pera, la demanda es débil. Por esta razón, los mercados de abasto del país están organizando un pedido al Gobierno nacional para declarar la emergencia del sector agrícola.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)