CHIKUNGUNYA: EL VIRUS QUE SE EXPANDE EN EL MUNDO Y DEJA SECUELAS INCAPACITANTES

La OMS alerta por más de 240.000 casos de chikungunya en 2025, con expansión inédita en China y América Latina. El virus provoca dolor y secuelas duraderas.
Internacionales | Cambio climático: Alerta mundial por la expansión del virus chikungunya
En lo que va de 2025 se reportaron más de 240.000 casos de chikungunya en el mundo, un virus transmitido por mosquitos que puede dejar secuelas debilitantes o incapacitantes durante años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en América Latina se confirmaron 200.000 casos, mientras que en China se registraron 8.000 contagios, los primeros en la historia del país.
El avance preocupa porque el virus encontró nuevos territorios a partir de las condiciones climáticas que favorecen la proliferación de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. “Es un virus que realmente afecta la calidad de vida de las personas y también la economía de los países”, señaló la doctora Diana Rojas Álvarez, de la OMS.
Aunque rara vez es mortal, la chikungunya provoca dolor articular intenso y prolongado, debilitamiento general y secuelas que pueden cronificarse en hasta el 40% de los pacientes. “Nos preocupa porque deja a las personas debilitadas durante meses o incluso años”, advirtió el infectólogo Scott Weaver, del Laboratorio Nacional de Galveston (Texas).
La OMS recordó que, a diferencia del dengue y el zika, la chikungunya casi siempre presenta síntomas como fiebre, dolor articular y sarpullido. Entre 2005 y 2007, un brote en India fue responsable de dos tercios de las discapacidades registradas en ese país.
Actualmente existen dos vacunas aprobadas, aunque con acceso limitado y precios elevados. En Estados Unidos, la más reciente cuesta unos 270 dólares por dosis. En países con brotes masivos, como Paraguay y Brasil, aún no hay disponibilidad generalizada.
La prevención sigue siendo la herramienta más efectiva: eliminar criaderos de mosquitos, evitar picaduras y reforzar campañas de saneamiento. Sin embargo, la expansión global es cada vez mayor. A fines de 2024, la transmisión del virus había sido reportada en 199 países, y la OMS estima que 5.600 millones de personas viven en áreas de riesgo.
Con el cambio climático como factor de propagación, la chikungunya se consolida como una amenaza sanitaria y social de escala mundial.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)