ORGULLO NACIONAL: ARGENTINA SERÁ EL PRIMER PAÍS EN LATINOAMÉRICA EN DESARROLLAR UNA VACUNA CONTRA EL COVID-19

Un grupo de investigadores del CONICET y de la Universidad de San Martín obtuvieron un subsidio de U$S 100.000 y se sumarán a los más de 100 proyectos mundiales para crear nuevas vacunas.
El equipo de científicos liderado por la doctora Juliana Cassataro, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB- INTECH) de la Universidad de San Martín (UNSAM) y especialista en inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas e integrado por: los investigadores Karina Pasquevich, Lorena Coria, Diego Álvarez, Eliana Castro, Claudia Filomatori y Lucía Chemes y los becarios Celeste Pueblas, Laura Darriba, Laura Bruno y Eugenia Bardossay, ganó los 100.000 dólares otorgados por la Unidad de Coronavirus, Agencia de Investigación que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación que les posibilitarán financiar el proyecto que permitirá dar origen a una vacuna contra el coronavirus, una iniciativa que es la primera de este tipo en Latinoamérica.
Cassataro indicó que la investigación fue financiada por la Unidad de Coronavirus hace 15 días y brindó detalles sobre el equipo: "somos un grupo multidisciplinario de inmunólogos que veníamos trabajando en vacunas, virólogos y expertos en estructura de proteínas". Con respecto a la razón por la cual decidieron formar parte de la convocatoria expresó: "Porque ya veníamos trabajando en vacunas orales contra enfermedades infecciosas y veníamos viendo que hay algunos lugares en el mundo que están muy adelantados y la pregunta que nos planteamos fue si valía la pena empezar algo desde acá, pero en el mundo hay cien grupos como el nuestro que recién empiezan a probar, y si realmente logran resultados exitosos habría que ver lo que sucede con la distribución de las vacunas, para que efectivamente lleguen a nuestro país y a todo el mundo. Por eso nuestro proyecto es para probar en más o menos 9 a 12 meses lo que sería la etapa pre clínica y si tenemos buenos resultados ahí, tendremos que conseguir mucho más financiamiento para comenzar la etapa clínica".
Además, la doctora brindó detalles sobre esta etapa que están iniciando: "Ahora estamos en la parte en que los especialistas virólogos y de estructura de proteínas se encuentran eligiendo cuáles son las partes del virus (SARS-CoV-2) que van a usar para la vacuna, porque nos queremos asegurar que tenga los antígenos de la cepa que circula en nuestra región" señaló. Una vez realizado este paso, la científica manifestó que lo probarán con diferentes adyuvantes o formulaciones en ratones para ver la inmunogenicidad y ver cuál de todos los que probaron da la respuesta que buscan, que consiste en encontrar anticuerpos neutralizantes del virus.
En referencia al tipo de vacuna que tienen pensado producir la líder del equipo de científicos señaló: "Lo que vamos a desarrollar es una fórmula de vacunas a subunidad, con proteínas recombinantes, como la que se da contra la Hepatitis B, pero vamos a probar también con adyuvantes conocidos como los que se dan contra la influenza estacional y también probaremos unos compuestos que tenemos patentados con el CONICET y UNSAM que mejoran la administración oral. Probaremos las dos cosas, es decir la vía oral y parentenal (que se aplica popr vía intramuscular o a través de la piel, es decir, subcutánea) y la que funcione mejor y además sea la más económica en cuanto a su producción y facilidad de administración es la que vamos a seguir".
Es importante destacar la opinión de la especialista sobre la implementación de la inmunidad de rebaño: "Lamentablemente, por lo que sabemos de trabajos publicados por investigadores franceses, la inmunidad de rebaño no está sucediendo. Por ejemplo, en Francia y España, países que tuvieron alrededor de 27.000 muertos cada uno, sólo el 5% de la población tiene inmunidad, con lo cual para llegar al 60 - 65%, que se necesitaría para lograr la inmunidad de rebaño...es muy peligroso pensar en eso y todos los países que abrieron sus cuarentenas tuvieron que volver a cerrarlas". Recordemos que la inmunidad de rebaño es el tipo de inmunidad que se produce cuando una parte de la población que está vacunada más otra que está integrada por personas que son inmunes por contagio previo, proporcionan protección indirecta a los individuos no vacunados.
Por otra parte, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza se refirió al desarrollo de la vacuna y a su producción, distribución y accesibilidad: "Aquí hay un tema de fondo en el desarrollo científico mundial, que es saber cómo compartimos el desarrollo científico. Desde 1949 el acceso a las tecnologías científicas es considerado un derecho humano, como la salud o la educación. Uno mira el tema de la vacuna como un desarrollo científico en el que puede haber una patente detrás de su aparición. Pero también está el tema del acceso universal a un desarrollo tecnológico que debe ser compartido a las grandes empresas con capacidad de producción. Si hay un país un solo productor de vacunas ¿cuánto tiempo se va a tardar en distribuirla a todos? Desde la Organización Mundial de la Salud, los países debemos abordar el tema. Tenemos que compartir esa patente y que todas las farmacéuticas la obtengan para poder volver a poner en movimiento al mundo. Esta crisi mundial nos pone a todos en el lugar más pobre. La vacuna del coronavirus tiene que ser una oportunidad para discutir patentes (...) Hay que humanizar el acceso a los medicamentos y a las vacunas, porque en definitiva es el acceso a la salud".
Cabe destacar que ya pasaron casi 6 meses desde el primer caso en diciembre de 2019 de esa extraña neumonía que tuvo su origen en un mercado de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Virus que se propagó en poco tiempo a nivel mundial y que hasta el momento lleva más de 6 millones de infectados, más de 373.000 muertos, 2.800.000 recuperados y la mayoría de los países del mundo infectados, según datos de la Universidad John Hopkins. A fin de encontrar una vacuna científicos de todo el mundo están trabajando para lograrlo. Aunque según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los tres proyectos más avanzados son:
- El de la Universidad de Oxford junto con Astrazeneca, que se encuentra en la fase 2b/3.
- El del Beijing Institute of Biotechnology y CanSino Biological Inc. en fase 2.
- El de la compañía estadounidense Moderna/NIAID en fase 2.
La OMS indica en el informe que hay 10 proyectos que están en este momento en fase 2.
Mientras que los proyectos más financiados y con gran respaldo internacional: el de Pfizer y el de Johnson &Johnson, definieron que popdrían estar disponibles con produccióna escala global entre diciembre de 2020 y el primer semestre de 2021.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)