UNICEF: LA OBESIDAD INFANTIL YA SUPERA A LA DESNUTRICIÓN EN EL MUNDO

UNICEF: LA OBESIDAD INFANTIL YA SUPERA A LA DESNUTRICIÓN EN EL MUNDO

Unicef reveló que la obesidad infantil triplicó su prevalencia desde 2000 y hoy afecta a 188 millones de niños y adolescentes en todo el mundo.

 

Obesidad infantil: Unicef alerta que ya hay más niños con sobrepeso que desnutridos

Por primera vez en la historia, la obesidad infantil superó al bajo peso como la forma más frecuente de malnutrición entre niños en edad escolar y adolescentes, de acuerdo con un informe difundido este martes por Unicef.

El documento, basado en datos de más de 190 países, advierte que uno de cada diez chicos de entre 5 y 19 años padece obesidad, lo que equivale a 188 millones de menores. La cifra representa un triplicado desde el año 2000, cuando la prevalencia era del 3% y hoy asciende al 9,4%.

Tendencia mundial y regiones críticas

El reporte señala que las islas del Pacífico presentan las tasas más elevadas: en Niue y las Islas Cook cerca del 40% de los jóvenes conviven con obesidad, mientras que Nauru, Tokelau y Tonga superan el 30%.

En América, Estados Unidos alcanza una tasa cercana al 20% y Chile registra un 27%. En tanto, Emiratos Árabes Unidos figura con un 21%. A nivel global, 391 millones de niños y adolescentes presentan sobrepeso, la mitad de ellos clasificados como obesos.

El informe asocia el fenómeno a la expansión de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que reemplazaron a las dietas tradicionales y nutritivas, además de estrategias de marketing dirigidas especialmente a los más jóvenes.

Impacto en Argentina

El documento resalta que en Argentina, al igual que en países como Bélgica, Chile y México, los ultraprocesados y bebidas azucaradas representan al menos un tercio de la ingesta energética en la adolescencia.

La Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) ya había advertido que el 41% de los chicos y adolescentes de entre 5 y 17 años presentan sobrepeso u obesidad en el país.

Además, el informe describe cómo en barrios de menores recursos los comercios priorizan la venta de golosinas y cereales azucarados en lugares visibles, mientras que en sectores de mayor poder adquisitivo esa posición la ocupan frutas y verduras.

 

Riesgos y costos

La obesidad infantil incrementa el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares e incluso ciertos tipos de cáncer. A ello se suman consecuencias en la salud mental y el desarrollo cognitivo.

Unicef advirtió también que el impacto económico será crítico: se estima que el costo mundial asociado al sobrepeso y la obesidad superará los 4 billones de dólares anuales hacia 2035.

 

Llamado a la acción

Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, instó a los gobiernos a “implementar políticas que garanticen el acceso de todos los niños a alimentos nutritivos y saludables”.

El organismo remarca que la creación de entornos que favorezcan la alimentación saludable desde la infancia es clave para revertir la tendencia y evitar que las próximas generaciones enfrenten una crisis sanitaria de mayores dimensiones.