PRESUPUESTO 2026: AUH Y ASIGNACIONES PERDERÍAN MOVILIDAD AUTOMÁTICA

PRESUPUESTO 2026: AUH Y ASIGNACIONES PERDERÍAN MOVILIDAD AUTOMÁTICA

El Presupuesto 2026 elimina la movilidad automática de la AUH y asignaciones familiares. Organizaciones advierten por riesgo de pérdida en protección social.

El Proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno de Javier Milei incluye una medida que genera preocupación en organizaciones sociales: la derogación del mecanismo de actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el resto de las asignaciones familiares.

Según un análisis realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el artículo 73 de la normativa oficial elimina los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 27.160, sancionada en 2015, que establecía la movilidad de las asignaciones familiares de forma automática, en línea con las actualizaciones de las jubilaciones.

Hasta ahora, estas prestaciones se ajustaban por la fórmula jubilatoria vigente, que a partir de la modificación impulsada por la actual gestión se encuentra atada a la inflación. La eliminación de este mecanismo podría abrir la puerta a discrecionalidad en los aumentos.

“Si se subestima notablemente la inflación, esto podría derivar en una licuación de la prestación y una pérdida en la protección social de niñas, niños y adolescentes”, advirtió ACIJ. El Gobierno proyecta en el presupuesto 2026 una inflación de 10,1% para el año próximo, una estimación considerada optimista por distintos economistas.

 

Prestaciones alcanzadas

Además de la AUH, las siguientes asignaciones quedarían afectadas por la medida:

  • Asignación por hijo

  • Asignación por hijo con discapacidad

  • Asignación prenatal

  • Asignación por ayuda escolar anual

  • Asignación por nacimiento

  • Asignación por adopción

  • Asignación por matrimonio

  • Asignación por embarazo para protección social

  • Asignación por cuidado de la salud integral

Entre las más relevantes figuran la AUH, con 4.113.370 titulares estimados en 2025, y la asignación por hijo, con 4.107.320 beneficiarios, según datos del propio Gobierno.

 

Recortes en prevención del embarazo y ESI

El informe de ACIJ también advierte sobre recortes en programas vinculados a la niñez y adolescencia. El Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) sufriría una reducción del 85% respecto al presupuesto 2025, con una ejecución en 2026 equivalente a menos del 3% de lo invertido en 2023.

En tanto, las actividades de Educación Sexual Integral (ESI), bajo la órbita de la Secretaría de Educación, dispondrán de apenas $239 millones, lo que representa un 2% de lo destinado a esa partida en 2023.

La discusión sobre el Presupuesto 2026 recién comienza en el Congreso, pero las advertencias sobre el posible impacto en el sistema de protección social ya generan fuerte debate entre especialistas, organizaciones y sectores de la oposición.