CRECEN LAS DEUDAS CON TARJETAS Y BILLETERAS VIRTUALES: MORA RÉCORD EN ARGENTINA

CRECEN LAS DEUDAS CON TARJETAS Y BILLETERAS VIRTUALES: MORA RÉCORD EN ARGENTINA

La mora en tarjetas de crédito se duplicó en un año y alcanza el 3,8%. Billeteras virtuales muestran un 10,4% de incumplimiento.

La situación financiera de los hogares argentinos se agrava: el incumplimiento en el pago de tarjetas de crédito y préstamos personales alcanza niveles históricos, impulsado por tasas de interés elevadísimas y el deterioro del poder adquisitivo.

Según datos del Banco Central (BCRA), la mora en líneas de crédito vinculadas al consumo (tarjetas y préstamos personales) llegó al 4,9%. El incumplimiento con tarjetas se duplicó en un año, saltando del 1,9% al 3,8%, mientras que los préstamos personales escalaron del 4,1% al 5,6%.

 

El peso de las tarjetas y billeteras virtuales

Actualmente circulan cerca de 14 millones de tarjetas de crédito, cuyos vencimientos suelen concentrarse en la primera quincena de cada mes. Con una Tasa Nominal Anual cercana al 85% para quienes pagan el mínimo y punitorios que superan el 100% para los morosos, las posibilidades de refinanciamiento se ven cada vez más comprometidas.

El 58% de las deudas con tarjeta se destina a la compra de alimentos, un dato que expone la fragilidad económica de los hogares.

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) señaló que el 30,5% del endeudamiento es con tarjetas, seguido por billeteras virtuales, bancos, financieras y prestamistas. En este último rubro, según la consultora EcoGo, la mora alcanza al 10,4% de los créditos otorgados.

Deuda circular y presión sobre los ingresos

La práctica de refinanciar créditos para cubrir pasivos anteriores genera una “deuda circular” que profundiza el problema. Hoy, menos del 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% de sus ingresos al pago de deudas, mientras que el peso del endeudamiento representa casi el 19% del presupuesto familiar promedio.

En este contexto, 3 de cada 10 argentinos gasta más de lo que gana. Y si se aplicara el principio de que el pago mensual de la tarjeta no debe superar el 30% de los ingresos, los niveles de mora serían aún mayores.

 

Un fenómeno estructural

El endeudamiento dejó de ser un recurso transitorio: 91% de los hogares argentinos mantiene algún tipo de deuda, en su mayoría contraída en 2024.

Las promociones bancarias, la expansión de billeteras virtuales y la inflación disparada facilitaron este proceso. Según EcoGo, el crédito a los hogares representa el 5% del PBI, más del doble que en 2023 (2,3%). Si bien el ratio aún se ubica por debajo del máximo de 2018 (6,2%), la tendencia es creciente y genera señales de alerta.