ARGENTINA NO ENVIÓ AL CANCILLER A LA CUMBRE DE LA CELAC Y RECHAZÓ VARIOS PUNTOS DEL DOCUMENTO FINAL

ARGENTINA NO ENVIÓ AL CANCILLER A LA CUMBRE DE LA CELAC Y RECHAZÓ VARIOS PUNTOS DEL DOCUMENTO FINAL

Argentina participó con bajo perfil en la cumbre CELAC-UE en Colombia. No envió al canciller y se abstuvo en temas sobre Cuba, Gaza e inteligencia artificial.

El país estuvo representado por un funcionario de tercera línea y se abstuvo de acompañar varios puntos del documento final, entre ellos los referidos a Cuba, Gaza y la regulación de la inteligencia artificial.

La Argentina participó con una delegación de bajo rango en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (CELAC-UE), que se desarrolló en Santa Marta, Colombia, pero no envió a su canciller Pablo Quirno ni aprobó todos los puntos del documento final consensuado entre los países miembros.

En representación del Gobierno argentino asistió Juan Manuel Navarro, subsecretario de Política Exterior, lo que marcó la ausencia del titular de la Cancillería y de los principales referentes del gabinete nacional en un encuentro considerado clave para las relaciones birregionales.

 

Una cumbre con ausencias y posturas divididas

La cumbre estuvo encabezada por el presidente anfitrión Gustavo Petro, junto a Luiz Inácio “Lula” Da Silva (Brasil) y Pedro Sánchez (España), pero contó con numerosas ausencias de jefes de Estado del bloque latinoamericano.

Entre los mandatarios que no asistieron figuran Gabriel Boric (Chile), Claudia Sheinbaum (México) y Yamandú Orsi (Uruguay), lo que evidenció un bajo nivel de representación política general.

Según fuentes diplomáticas, el clima del encuentro estuvo marcado por posiciones divergentes sobre el rol de Estados Unidos y del exmandatario Donald Trump, lo cual también influyó en la falta de consenso generalizado.

 

Los puntos no respaldados por la Argentina

De los 52 puntos que integraron el documento final de la cumbre, la Argentina se abstuvo de apoyar al menos cinco:

  • Punto 10: refería al respaldo al proceso de paz en Colombia y a la cooperación internacional en materia de seguridad marítima y lucha contra el crimen organizado.

  • Punto 15: mencionaba el acuerdo para poner fin al conflicto en Gaza y los resultados de la Cumbre por la Paz de Sharm el-Sheikh, así como el apoyo a la solución de dos Estados para Palestina.

  • Punto 18: planteaba la necesidad de poner fin al embargo económico y financiero contra Cuba.

  • Punto 42: promovía una inteligencia artificial segura y ética, con mecanismos de gobernanza inclusiva.

  • Punto 44: proponía acciones para contrarrestar la desinformación y los discursos de odio, especialmente los vinculados a la violencia de género en entornos digitales.

Fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores confirmaron que el Gobierno argentino prefirió no suscribir puntos considerados “ajenos a la agenda nacional inmediata” o con “implicancias diplomáticas sensibles”.

 

Una participación con perfil bajo

Con la presencia de Navarro en lugar del canciller, Argentina mantuvo un perfil bajo en la cumbre, priorizando la participación técnica sobre la política.

Desde la Cancillería se destacó que la postura “no implica un distanciamiento de la CELAC”, sino que “responde a un enfoque pragmático y selectivo sobre los compromisos internacionales”.

No obstante, analistas diplomáticos consideran que la falta de presencia ministerial y las abstenciones en temas humanitarios y tecnológicos podrían ser interpretadas como una señal de repliegue internacional en la política exterior argentina.