MILEI BUSCA APROBAR PRESUPUESTO 2026 Y REFORMAS CLAVE ANTES DE MARZO

MILEI BUSCA APROBAR PRESUPUESTO 2026 Y REFORMAS CLAVE ANTES DE MARZO

El Gobierno prepara un diciembre intenso en el Congreso: presupuesto, reforma tributaria, laboral y el principio de “Inocencia Fiscal”.

 

Presupuesto 2026, dólares y reformas: la estrategia de Milei en el Congreso

El oficialismo confía en que el recambio legislativo le dará mayor fuerza política para avanzar con el Presupuesto 2026, el proyecto de “Principio de Inocencia Fiscal” y las reformas tributaria y laboral. Los próximos meses se anticipan intensos en el terreno legislativo, con el objetivo de llegar a marzo con las principales leyes económicas aprobadas.

Cuando el presidente Javier Milei encabece su tercera apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el 1° de marzo, el Gobierno espera haber sancionado estas tres iniciativas centrales. Según fuentes oficiales, ésa es la hoja de ruta trazada por el Ejecutivo, que apuesta a que el nuevo equilibrio parlamentario tras las elecciones refuerce su capacidad de negociación.

Presupuesto 2026 y principio de equilibrio fiscal

El primer paso será la aprobación del Presupuesto 2026. En el Gobierno aseguran que “no hay margen” para prorrogar nuevamente el Presupuesto 2023, como ocurrió en los dos años anteriores.

“El equilibrio fiscal es innegociable. Las últimas elecciones demostraron que la sociedad ratificó el rumbo”, sostienen en la administración nacional.

El Presupuesto 2026 deberá votarse durante las sesiones extraordinarias de diciembre, cuando ya esté en funciones el nuevo Congreso. La Libertad Avanza confía en contar con mayor peso político tanto en Diputados como en el Senado, aunque reconoce que el margen de maniobra será limitado por los tiempos legislativos y las fechas festivas.

En paralelo, el oficialismo impulsará el tratamiento del proyecto de “Principio de Inocencia Fiscal”, presentado en junio pasado ante la Cámara Baja. La iniciativa, elaborada por la Administración Federal de Recursos de Control y Armonización (ARCA), busca “blindar a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones”, garantizando que “puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los obtuvieron en todo momento”.

 

Reformas tributaria y laboral

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de ARCA, Juan Pazo, trabajan en los detalles de la reforma tributaria, que apuntará a simplificar el sistema y eliminar impuestos distorsivos “en la medida en que el equilibrio fiscal lo permita”.

En simultáneo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, coordina el diseño de la reforma laboral, que permitiría la negociación de convenios colectivos por empresa.

“No es lo mismo la productividad de una empresa chica que la de una grande”, explican en el oficialismo, al justificar la medida.

Ninguno de los dos proyectos fue girado aún al Congreso, por lo que las conversaciones formales todavía no comenzaron. En la agenda económica, la reforma previsional quedará para un eventual segundo mandato.

“Primero hay que incorporar a los más de ocho millones de trabajadores informales al sistema antes de hablar de una reforma previsional”, señalaron fuentes legislativas.

Estrategia legislativa y desafíos políticos

El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, es quien lleva el pulso de las negociaciones en el Congreso, acompañado por el diputado Martín Menem, que buscará su reelección como presidente de la Cámara Baja.

En el Senado, el oficialismo aún no definió quién ocupará la presidencia provisional, aunque entre los nombres posibles figuran Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Agustín Coto y Nadia Márquez.

El Gobierno buscará cerrar el año con un paquete legislativo clave que le permita encarar 2026 con estabilidad macroeconómica y respaldo institucional.