CRISIS TEXTIL: CERRARON CASI 400 EMPRESAS Y SE PERDIERON 12 MIL EMPLEOS

CRISIS TEXTIL: CERRARON CASI 400 EMPRESAS Y SE PERDIERON 12 MIL EMPLEOS

El sector textil atraviesa una grave crisis: cerraron 400 empresas y se perdieron más de 12 mil empleos por importaciones y caída del consumo.

 

La industria textil cerró casi 400 empresas y perdió más de 12 mil empleos en el último año

La crisis en la industria textil argentina se profundiza bajo el gobierno de Javier Milei, con casi 400 empresas cerradas y más de 12 mil puestos de trabajo perdidos en los últimos 18 meses, según un informe de la Fundación Pro Tejer.

El sector enfrenta un panorama complejo marcado por el dólar atrasado, la presión impositiva, la competencia desleal y el incremento de las importaciones, factores que han deteriorado la rentabilidad y la estabilidad laboral.

El impacto del dólar y las importaciones masivas

El presidente de la Fundación Pro Tejer, Luciano Galfione, explicó en diálogo con C5N que “los índices del año pasado se han profundizado y advertimos que esto iba a pasar”.

Entre enero y agosto de 2024, las importaciones textiles crecieron un 40% en dólares y un 74% en volumen, lo que aumentó la competencia externa y desplazó a la producción nacional.

Además, se registró un crecimiento del 38% en nuevas CUITs vinculadas a pequeñas importaciones, fenómeno que evidencia la proliferación de microimportadores que afectan directamente a las fábricas locales.

Carga impositiva y costos que asfixian al sector

El informe de Pro Tejer señala que más del 50% del precio final de una prenda corresponde a impuestos, mientras que el costo industrial apenas representa el 8,5%.

El resto se reparte entre costos financieros (12,2%), alquileres (12,7%) y logística (9%), una estructura que vuelve inviable competir con los productos importados.

Aun en este contexto adverso, la industria textil invirtió más de 1.400 millones de dólares en maquinarias durante los últimos tres años, intentando sostener la capacidad productiva y el empleo.

 

La voz de los empresarios

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas de la Industria del Sweater, Pedro Bergaglio, expresó la gravedad de la situación:

“A diciembre pierdo el 30% de los socios de mi cámara porque cierran. Estamos hablando de empresas con un promedio de 10 a 30 empleados.”

Sus palabras reflejan la crisis estructural que viven las pequeñas y medianas empresas, que se ven obligadas a cerrar ante un escenario de caída del consumo y aumento de costos.

El futuro del sector tras las elecciones

El secretario de Pro Tejer, Jorge Sorabilla, reconoció que durante 2024 hubo intentos de diálogo con el Gobierno, pero sin resultados concretos:

“Hoy todo es más difícil”, afirmó, señalando la falta de medidas de alivio para la industria.

Desde el Gobierno nacional, en tanto, se insiste en la necesidad de que las empresas “se reinventen” y apuesten a la exportación, pero el sector advierte que el modelo económico actual, basado en la recesión y la contención inflacionaria, no está dando resultados.

“Pareciera que el modelo se agotó”, concluyeron desde la Fundación en un reciente desayuno de prensa.

 

Conclusión: un sector que sigue en crisis

La industria textil argentina atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. El cierre de fábricas, la pérdida de empleos y la falta de políticas de estímulo a la producción nacional configuran un escenario de recesión profunda y desindustrialización creciente.

Mientras las importaciones ganan terreno y los costos internos asfixian a las Pymes, el futuro del sector dependerá de decisiones urgentes que definan si la industria nacional podrá recuperarse o continuará en caída libre.