BALANCE 2019 DE ACCIDENTES VIALES EN VILLA MERCEDES: SE CERRÓ CON 16 MUERTES EN 15 SINIESTROS

Las motos fueron protagonistas en todos los casos. En 2 (dos) casos hubo involucrado un vehículo de cuatro ruedas circulando. También en 2 (dos) casos los choques se dieron entre motos. En 7 (Siete) de los 15 (quince) episodios luctuosos, las víctimas enfrentaron objetos inmóviles. Siempre fueron motos; 3 (tres) ocasiones contra camiones estacionados -o acoplados-, 2 (dos) colisiones contra poste o columna de luz, 1 (uno) caída a un canal de desagüe y 1 (uno) que no sorteó una rotonda con fuente de agua. En 3 (tres) casos más fueron motociclistas que embistieron a peatones. En estos casos las víctimas son todos varones adultos mayores: tenían 64, 70 y 76 años.
Terminó 2019 con una esperanza de cambio en relación con la problemática del tránsito y la siniestralidad vial. Un flagelo del que no tenemos exclusividad (Argentina en general es dueña de guarismos alarmantes), pero que en nuestra Villa Mercedes parece impactar con mayor contundencia.
La nueva administración municipal ha asumido el compromiso y recogido la demanda de la ciudadanía para afrontar de manera sostenida, integral y multidisciplinaria acciones que disminuyan el . La declaración de Emergencia Vial mediante Ordenanza y por unanimidad del Concejo Deliberante a solicitud del Intendente Municipal Maximiliano Frontera, también refleja el grado de preocupación que persiste sobre la problemática.
Nuestro equipo de trabajo viene registrando -mediante la repercusión mediática de los sucesos, es decir: los publicados- los incidentes viales que se producen en la ciudad. Los clasificamos según la gravedad de las lesiones: con heridos leves, con lesiones graves, con víctimas fatales. También puntualizamos el lugar y la hora del episodio y visualizamos en un mapa esa información.
En 15 episodios que dejaron víctimas fatales hubo que lamentar 16 muertes. En un hecho perecieron dos jóvenes (21 y 23 años). Del análisis de los datos es posible extraer conclusiones desde las cuales seguir pensando el diseño de medidas que tiendan a reducir este macabro número.
Siempre durante 2019, si se agrupan los horarios en los que se produjeron los siniestros, hay que contabilizar 9 (nueve) en la franja de las noche y madrugada: 22:00 a 06:00 horas. 3 (tres) en el grupo de 06:00 a 14:00 y los 4 (cuatro) restantes entre las 14:00 y las 22:00 horas.
En los 15 (quince) sucesos en los que hubo víctimas fatales, las motos fueron protagonistas. En 2 (dos) casos hubo involucrado un vehículo de cuatro ruedas circulando. También en 2 (dos) casos los choques se dieron entre motos.
En 7 (Siete) de los 15 (quince) episodios luctuosos, las víctimas enfrentaron objetos inmóviles. Siempre fueron motos; 3 (tres) ocasiones contra camiones estacionados -o acoplados-, 2 (dos) colisiones contra poste o columna de luz, 1 (uno) caída a un canal de desagüe y 1 (uno) que no sorteó una rotonda con fuente de agua.
En 3 (tres) casos más fueron motociclistas que embistieron a peatones. En estos casos las víctimas son todos varones adultos mayores: tenían 64, 70 y 76 años.
La distribución geográfica no arroja en principio zonas de concentración de siniestros, aunque pueden identificarse dos espacios con particularidades. La Avenida 25 de Mayo contabiliza 3 (tres) siniestros trágicos, aunque en un trayecto separado por unas 14 cuadras. Luego, en la zona sur de la Ciudad, en dos calles paralelas e inmediatas y con dos cuadras de diferencia se registraron 2 (dos) choques entre motos. Uno con dos víctimas y otro con una; uno en mayo y otro en noviembre: Uruguay y Bélgica, Venezuela y Suipacha.
Diciembre es el mes del año con mayor cantidad de víctimas: fueron 3 (tres). La tabla completa es la siguiente:
Hubo 1 (uno) ciclomotor de 50 centímetros cúbicos, 6 (Seis) motos de 110 cc protagonizando siniestros. 4 (cuatro) de 150 , cc; 2 (dos) de cc y otras 2 (dos) 250 cc.
En relación con el género de las víctimas, hay mayoría de varones con 13 (trece) muertos. Las 3 (tres) que completan las dieciséis son mujeres.
Las edades de 15 de los 16 los fallecidos (desconocemos la edad de uno de ellos) van de los 18 a los 76 años del hombre atropellado en septiembre pasado por una moto. El promedio de edad es de 38,6 años de edad. No obstante, si se promedia sin contra los tres adultos mayores que fueron arrollados sin ellos conducir ningún vehículo, el promedio baja a 30,7 años.
La tabla con día preciso, hora del suceso, ubicación, descripción somera y nombre de las víctimas, se puede ver a continuación.
En Villa Mercedes, al igual que en la Provincia, el número de víctimas fatales disminuyó en el recientemente finalizado 2019 con respecto al anterior. El 2018, dolorosamente, tuvo el valor más alto del lustro. De acuerdo con la Asociación Civil Luchemos por la Vida (LxlV), 2015 tuvo 106 fallecidos en toda la Provincia; 2016: 132; 2017: 119 y 2018 en el tope de la trágica tabla quinquenal con 133 muertes. Los datos de LxlV son algo mayores a los del Observatorio Nacional Vial ya que cuenta los decesos producidos hasta 30 días después de ocurrido el siniestro vial.
Los datos aportados por la división de Tránsito de la Unidad Regional II de la Policía de la Provincia que incluye el conteo en Villa Mercedes, pero también en Justo Daract, Fraga, El Morro, otras pequeñas localidades cercanas y todas las rutas que las conectan dan cuenta de 26 muertes en 2018, 5 más que los que hubo en 2017, cuando el saldo fue de 21 víctimas fatales. En 2019, aunque en este caso con anotaciones de hechos sucedidos solamente en el ejido villamercedino, descendió a 16 muertes.
ESTUDIOS E INFORMES NACIONALES
La mayor causa de muerte en los siniestros viales -según informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)- está (casi) monopolizada por tres factores: exceso de velocidad, ingesta de alcohol y distracción por uso de celular.
Según datos finales de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), la cantidad de conductores que admitieron haber consumido bebidas alcohólicas antes de conducir un vehículo fue del 15,2%, con un crecimiento respecto de 2013 que era del 12%.
Sin embargo, el consumo de alcohol no es el único responsable. La ANSV ha informado que el porcentaje de siniestros a causa de distracción al volante a nivel nacional creció del 12,1% al 16,8% en solo dos años, entre 2016 y 2018. De dicho porcentaje, al uso del celular se le atribuye la mayor responsabilidad ya que en el mismo período pasó del 7,4 al 9,4 por ciento. El estudio reveló que dos de cada diez automovilistas se distraen al volante y la causa más frecuente es hablar, escribir o leer en el celular.
En el promedio nacional, los motociclistas representan el 43 % de los fallecidos. En Villa Mercedes y de acuerdo con los números de 2019, más del 80% (13 motociclistas y 3 peatones). Entre las causas identificadas específicas de motociclistas se destaca la manera temeraria de conducir, que no siempre respetan los semáforos o circulan por lugares no permitidos o a contramano del tránsito, y la falta de uso del casco.
El creciente número de ciclistas también hacen gala de un comportamiento por demás audaz y arriesgado. Entre otras faltas que pueden observarse diariamente, Luchemos por la Vida reportó que la mayoría de los ciclistas no usan el casco, no se detienen ante el semáforo rojo, ignoran la prioridad peatonal, circulan sin luces y muchas veces a contramano.
¿CÓMO AFRONTAR LA PROBLEMÁTICA?
En general hay consenso en que el problema debe ser atacado considerando tres dimensiones de manera simultánea:
-
Normativa y Control,
-
Infraestructura Urbana, y
-
Educación y Comunicación.
La Ordenanza de Emergencia Vial en Villa Mercedes aprobada en sesión extraordinaria durante los últimos días de diciembre de 2019, puede resumirse de la siguiente manera:
Art 1) Emergencia declarada por 180 días – Prorroga por Decreto Municipal
Art 2) Creación de Junta Consultiva integrada por 2 concejales, 2 representantes del DEM y 1 del Tribunal Municipal de Faltas con el propósito de proponer acciones para terminar con la situación de emergencia.
Art 3) Los principios generales, al solo efecto enunciativo, a saber: prioridad sobre el peatón, importancia de la educación, generar base de datos, fomento de transporte urbano como herramienta de ordenamiento, uso de tecnología.
Art 4) Medidas de carácter prioritario, para lo cual la comisión dispondrá de todo lo necesario: generar mapa de riesgo; conocer la trama circulatoria; redefinir ámbitos de circulación de vehículos pesados; determinar obras necesarias; mejorar señalización; intensificar controles; capacitar inspectores.
Art 5) El DEM (en cumplimiento de propósitos de la emergencia) podrá reasignar personal, firmar convenios de colaboración específicos, adecuar partidas presupuestarias y adoptar otras medidas de acuerdo con las necesidades operativas de la Comisión. Se podrá crear el Fondo de la Emergencia Vial que integrará con lo recaudado por la aplicación del Art. 8).
Art 6) El DEM dispondrá -por administración o convenio con organismos Provinciales- de una ALCALDÍA que permita efectivizar la pena de arresto prevista en el Código Municipal de Faltas.
Art 7) Se creará y publicará un Registro de infractores.
Art 8) Se suspende el pago voluntario, descuentos, beneficios y tareas comunitarias para las siguientes conductas: conducir ebrio o con otras sustancias; carreras en la vía pública; persona sin licencia o quien le posibilita manejar así; falta de frenos o deficientes; exceso de ocupantes; sin casco; más de 2 personas en moto; circular en contramano; luces deficientes; uso de vehículos prohibidos en bicisendas; no respeto de semáforos u órdenes de agentes; exceso de velocidad; circulación en forma sinuosa; uso del celular.
Art 9) El DEM podrá convocar a Sesión Extraordinaria al HCD, por esta emergencia
Art 10) Antes del vencimiento del plazo otorgado en el Art. 1), la comisión informará al HCD sobre las actuaciones realizadas y los resultados obtenidos.
Pablo Muract (Calle Angosta – Periódico Digital)
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)