EL GOBIERNO NACIONAL LANZÓ EL PASE SANITARIO

El mismo consiste en la acreditación del plan de vacunación completo para participar de actividades declaras de mayor riesgo epidemiológico y sanitario, como los viajes grupales, las actividades en locales bailables cerrados (discotecas, salones de fiesta, etc) y todo evento masivo de más de 1.000 personas. Se solicitará a los mayores de 13 años y entrará en vigencia en todo el país a partir del 1 de enero de 2022.
En tanto, en la Provincia de Buenos Aires se adelantará su vigencia, comenzando a partir del 21 de diciembre. Incluirá, también, eventos no masivos. Podrá utilizarse también la aplicación Vacunate PBA para certificar la vacunación.
¿Cómo funcionará?
En Buenos Aires será necesario presentarlo en bares y restaurantes, en actividades culturales, deportivas, religiosas y recreativas en espacios cerrados. Por lo tanto, abarca todos aquellos lugares donde haya aglomeración de personas como centros culturales, gimnasios, cines, eventos deportivos. También salones de fiestas y boliches, fiestas, casamientos, actos y reuniones con gran participación de personas. Además, incluye la realización de trámites presenciales en organismos públicos provinciales y/o municipales y para trabajadores que realicen atención al público, tanto de entidades públicas como privadas.
La acreditación a nivel nacional será a través de la aplicación Cuidar, Sistema de prevención y cuidado ciudadano contra COVID-19” que puede descargarse en forma gratuita en las tiendas de aplicaciones oficiales de Android e iOS. La versión correcta de la app es la 3.6 y ya se encuentra disponible para descarga en una versión de prueba y estará completamente operativa desde el 1 de enero de 2022. Cabe destacar que aquellas personas que ya la tengan descargada, deberán actualizarla. Luego de registrarse con el DNI, se deberá realizar un autodiagnóstico. La información disponible sobre el plan de vacunación estará disponible en la sección “Información de Salud”.
Según consta en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación, liderado por Carla Vizzotti, determinará el criterio de definición de esquema completo de vacunación contra COVID-19. Además, las jurisdicciones podrán agregar actividades adicionales donde deba también presentarse el certificado de vacunación, así lo determinen necesario. Esto será en función de la situación epidemiológica, el plan de vacunación local y los avances en las coberturas de vacunación contra COVID-19.
Para que la certificación sea válida, la última dosis debe haberse aplicado, al menos, 14 días antes de la asistencia a la actividad o evento masivo. El certificado de vacunación tendrá que ser exhibido cuando así lo requiera el personal público o privado designado para su constatación.
De acuerdo a lo detallado en el Boletín Oficial aquellas personas que no cuenten con celular o que no puedan acceder a la aplicación, podrán solicitar a la autoridad jurisdiccional competente el certificado de vacunación contra la COVID-19 en soporte papel y/o formato digital, en el cual consten las dosis aplicadas y notificadas al Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC).
En cuanto a aquellos que se vacunaron en el exterior con una vacuna autorizada para su uso, o precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), podrán solicitar una constancia de su aplicación ante el Ministerio de Salud a través del portal Mi Argentina Perfil Digital del Ciudadano en su versión web, sección Mis trámites.
Otro punto a tener en cuenta es que al ingresar a la aplicación “Cuidar” es requisito realizar un autodiagnóstico. En el caso de que el mismo “arrojara algún síntoma compatible con COVID-19 o que la persona estuviera notificada en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud como caso activo de COVID-19, se bloqueará la pantalla de la aplicación “Cuidar”. De esta forma no se le permitirá acceder a ninguna otra pantalla ni certificado, hasta tanto se modifique esta condición, independientemente de tener el esquema de vacunación completo.
Es importante recordar que la Ley N° 27.491 declaró a la vacunación como de interés nacional, definiendo a la misma como una estrategia de salud pública preventiva y altamente efectiva. Siendo considerada un bien social, sujeta a los principios de gratuidad, obligatoriedad y teniendo en cuenta la prevalencia de la salud pública por sobre el interés particular, disponibilidad y amplia participación.
Según los datos oficiales, al 13 de diciembre de 2021, fueron suministradas 71.799.106 dosis, siendo 37.364.854 las personas que cuentan con al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las cuales 31.094.824 poseen el esquema completo . Además, lo que representa el 68,5 % de la población. Recordemos que la inmunización se lleva a cabo en el marco del “Plan Estratégico para la Vacunación contra la COVID-19 en la República Argentina”, aprobado por la resolución 2883/20 del Ministerio de Salud, el cual establece una estrategia de vacunación voluntaria, escalonada y en etapas no excluyentes, que busca ampliar progresivamente la población objetivo para inmunizar de forma gradual a mayor cantidad de personas.
De acuerdo a los datos oficiales, en los últimos meses se registró un descenso de casos, al mismo tiempo que aumentaba la población vacunada. Esta situación estuvo asociada también a la implementación de medidas sanitarias y regulaciones sobre el ingreso al país desde el exterior.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)