SEGÚN UN ESTUDIO, EL USO EXCESIVO DE PANTALLAS RETRASA EL HABLA EN NIÑOS

SEGÚN UN ESTUDIO, EL USO EXCESIVO DE PANTALLAS RETRASA EL HABLA EN NIÑOS

Una investigación detectó problemas en el habla de niños y niñas por el uso excesivo de pantallas, sobre todo de celulares y computadoras.

Un destacado estudio realizado por Lucas Gago Galvagno Doctor en Psicología (UCA-Conicet) y Magister en Psicología Cognitiva y del Aprendizaje (Flacso) y en ciencias del comportamiento e investigador del CONICET que fue publicado en la Revista Plos One, detectó que el uso de pantallas en niños de 0 a 3 años presenta dificultades y problemas en el habla.

La investigación examinó a casi 2.000 niños de 12 a 48 meses en 19 países latinoamericanos y encontró patrones vinculados al uso excesivo de la pantalla (sobre todo de celulares o computadoras) que puede provocar un desarrollo del lenguaje más lento.

El estudio aportó evidencia significativa al debate sobre el impacto que provoca la tecnología en el desarrollo temprano de niños y niñas. La investigación afirmó que los pequeños observados estuvieron expuestos a las pantallas durante mayor cantidad de tiempo de lo que recomiendan las asociaciones de pediatría.

Según el estudio, los bebés utilizaban pantallas 1,5 horas más al día de lo recomendado. En cambio, la investigación debela que el desarrollo lingüístico en los niños tiende a aumentar cuando un adulto acompaña la actividad.

Es decir, cuando la tarea es pasiva cambia el impacto a cuando se trata de contenido que es acompañado por adultos y hay interacción acompañada al lenguaje.

Gago Galvagno recomendó: “Que el consumo sea siempre acompañado y con contenido apropiado a la edad, y de contenidos educativos, algo que también recomiendan la Unesco y la Organización Mundial de la Salud”.

Además, si el adulto acompaña el uso activo de la tecnología, interactúa y cuenta historias en base a la pantalla, éste tiene un fin didáctico: “Entre las conclusiones que arribamos entendimos que no es tanto la pantalla el problema, sino cómo se utiliza” afirmó el investigador.

Por otra parte, el estudio deslumbró que esta tendencia en el uso de la tecnología es constante independientemente de la clase social o la nacionalidad, sugiriendo que se trata de un fenómeno generalizado que trasciende las fronteras socioeconómicas.